GETAFE/Educación (04/07/2025) – El nuevo Instituto de Educación Secundaria (IES) de Los Molinos acumula más de cinco años de retraso y, según ha alertado el Ayuntamiento de Getafe, podría abrir con importantes recortes respecto al proyecto inicial. La alcaldesa, Sara Hernández, ha solicitado una reunión urgente con el consejero de Educación, Emilio Viciana, para exigir explicaciones y transparencia ante las familias del barrio.
Según denuncia el Gobierno local, el proyecto actual no contempla aulas para Formación Profesional (FP), a pesar de que la propia Comunidad de Madrid aseguró que se incluirían en el centro. “La Consejería debe dar la cara ante las familias y explicar por qué están recortando el proyecto y dejando fuera la FP cuando la propia Comunidad había confirmado que se impartiría”, ha reclamado Hernández.
Además, el Ayuntamiento ha detectado que el diseño del centro no incluye pistas deportivas, zonas verdes ni espacios exteriores adecuados, lo que preocupa especialmente al Consistorio y a la comunidad educativa. Por ello, Hernández ha pedido que la reunión con el consejero se celebre de forma conjunta con el Consejo Escolar del CEIPSO Miguel de Cervantes, para que “toda la comunidad educativa pueda plantear sus dudas directamente”.
Los datos del propio portal de contratación autonómico indican que el futuro IES se limita a 20 aulas de ESO, 8 de Bachillerato y aulas de desdoble, sin capacidad prevista para ciclos formativos. Este enfoque, sumado a la construcción por fases, repite un modelo criticado por su precariedad y falta de previsión, según el Gobierno local.
Actualmente, en el barrio de Los Molinos residen estudiantes suficientes para formar 16 grupos de ESO, pero el CEIPSO Miguel de Cervantes solo puede acoger 4, lo que obliga a 12 grupos a desplazarse a otros institutos del municipio, generando una situación insostenible para muchas familias.
El Ayuntamiento de Getafe atribuye esta situación a la falta de planificación y a la política de recortes del Gobierno regional, que continúa construyendo centros educativos por fases y sin dotación suficiente, en contraste con lo que ocurre en otros municipios.
Desde el Gobierno municipal se recuerda además que las protestas, huelgas y movilizaciones de los últimos años por parte de docentes, familias y sindicatos han tenido su origen en esta misma política educativa. “Es el mismo patrón de siempre: proyectos que se anuncian a bombo y platillo, pero que nunca llegan completos ni a tiempo, mientras se asfixia la educación pública”, concluye la alcaldesa.