“Queremos mejorar la convivencia en Getafe”

GETAFE/Reportaje (23/11/2025) – Doce jóvenes de Getafe, de entre 15 y 17 años han decidido dejar de ser espectadores para convertirse en protagonistas del cambio social. Bajo el nombre No Fake Zone, han asumido el reto de combatir estereotipos, bulos y discursos de odio desde la propia comunidad.

Esta iniciativa ciudadana, impulsada por el Ayuntamiento de Getafe, se ha convertido en un proyecto modelo de participación juvenil y acción social. Todo empezó en una formación dirigida a jóvenes de Getafe para ofrecer herramientas contra los rumores y la desinformación. “El grupo primero empezó con una formación de cuarenta y pico, cincuenta personas”, comenta Solomon.

Tras dos sesiones de trabajo, se les animó a inscribirse y dar un paso más allá. “Nos fuimos apuntando hasta completar, por el momento, un grupo de 12”, explican. La iniciativa, coordinada por el Área de Convivencia del Ayuntamiento de Getafe, tiene una finalidad muy clara. Como explica Elena, la coordinadora del equipo: “Surge como forma de ofrecer herramientas a la ciudadanía para contrarrestar esos discursos negativos, esos prejuicios y estereotipos que hay en relación a la diversidad”. A partir de ahí, se propuso “generar un grupo aquí en Getafe para desarrollar acciones enfocadas y creadas por jóvenes para jóvenes”.

“La convivencia es cosa nuestra”

Los participantes lo tienen claro: “Vimos como una oportunidad de poder desmentir rumores y mejorar la convivencia en Getafe”, explica otra de sus integrantes, Sarah. Consideran que “la convivencia es muy importante y que hay gente que parece no tenerlo en cuenta”, por lo que se ofrecieron como voluntarios “para poder empezar a ayudar ya desde nuestro entorno para mejorar la convivencia en Getafe entre todos”.

Los rumores, dicen, están en todas partes. “Creo que no hay ningún lugar del mundo en el que no haya rumores, entonces por eso nos hemos metido para desmentir esas mentiras”, continúa Solomon.

Un trivial para desmontar bulos

Desde su creación, estos jóvenes han trabajado de manera constante: actividades internas para mejorar la comunicación, el diseño de su logo, el desarrollo de dinámicas y ahora la creación de un “trivial antirrumores”. “Estamos diseñando un juego con diversas preguntas para complementar las charlas que se van a hacer. Así podemos ver si el mensaje ha llegado y al mismo tiempo creemos que puede ser una herramienta para concienciar sobre los rumores, los prejuicios… y cómo afectan a nuestro día a día y las consecuencias que pueden ir detrás de ellos”, explica Sarah.

Su filosofía es clara: llegar al público de una manera diferente. “Sabemos cómo somos los jóvenes”, dicen. “Un joven lo primero que va a pensar es: jope, me van a echar una chapa que no quiero escuchar… Entonces, para ello hemos decidido hacer algo dinámico”. El juego, detallan, combina conceptos trabajados en su formación, como “discursos de odio”, “estereotipos” o “discriminación”, con pruebas tipo Pictionary, Tabú o preguntas interactivas.

Los rumores, “un virus que contagia”

Desde que participan en No Fake Zone han cambiado su manera de percibir los comentarios del día a día: “Todos estamos demasiado atentos a los rumores”, afirma Solomon. Y la razón es sencilla: “Es como un virus, es decir, cuando le llega a una persona ya las demás se han contagiado”.

Están convencidos de que hay que educar en la responsabilidad de lo que se comparte: “No todos los rumores son ciertos ni todo lo que se dice es verdad y se puede hacer mucho daño a otras personas”.

Redes sociales: donde también se construye convivencia

Uno de los grandes retos se juega en internet: “Las redes sociales son lo que más utilizamos hoy en día… y podría ser un buen método para captar la atención”. Para ellos, la clave es “atacar al enemigo con sus mismos medios”: Transmitir ideas positivas allí donde también se viraliza el odio. Crear contenidos desde lo cotidiano, con lenguaje joven y directo, es una parte esencial de su estrategia. Cuando se den a conocer públicamente, pretenden abrir las puertas a todo el que quiera trabajar con ellos: “Queremos que se nos conozca y después ya podemos ir a centros educativos, asociaciones… dar a conocer lo que es el grupo, lo que hacemos y nuestro objetivo”.

La gente sí quiere sumar

Una de sus primeras actividades públicas fue durante la feria CONGetafe, donde plantearon un cuento colaborativo sobre diversidad. “Empezamos con una frase y ellos iban continuándolo”, cuentan. La experiencia superó sus expectativas: “Lo que sentí fue el interés que tenían en ayudar, en intentar cambiar las cosas ya desde otro punto de vista”. Para ellos, fue la prueba de que “la gente sí se preocupa más de lo que pueda parecer”. También ha tenido impacto en sus familias: “Están orgullosos con nuestro avance, con ese intento de cambiar lo que es la sociedad ahora”.

Más allá de Getafe

El grupo forma parte de la Red de Ciudades Interculturales y Antirrumors Global. “Estuve en la cumbre nacional con dos compañeros más… Fue algo muy bonito porque conocimos a mucha gente”, relatan. Allí aprendieron de otros grupos similares. “Fue un espacio de intercambio de ideas… nos ha ayudado mucho”. Aunque reconocen que “impone un poco”, sienten orgullo del trabajo que están realizando.

Un futuro sin rumores

Mirando al futuro, su visión es contundente: “Me gustaría que no hubiera tantas peleas por rumores o por cosas que no sean ciertas”. Como afirma Solomon quieren que Getafe sea una ciudad donde “evitemos conflictos entre unos y otros por cosas y prejuicios que no son ciertas”. Y si algo tienen claro es que necesitan crecer: “Invitamos a los jóvenes de Getafe a contactar con nosotros… nos beneficiaría mucho para que el grupo se expandiera”. Elena reconoce que “sin ellos no sería posible”. Su papel, dice, es acompañar a una juventud que ya está implicada en “hacer de Getafe un lugar mejor”.

Una verdad sencilla para cambiarlo todo

En un tiempo donde la información vuela, y con ella también las mentiras, estos doce jóvenes han decidido parar, pensar y actuar. Una sencilla verdad los guía: “Si conseguimos que una sola persona pregunte antes de difundir un rumor, ya habremos dado un paso”. Getafe tiene en ellos un nuevo ejemplo de que la juventud se implica y se preocupa por lo que ocurre a su alrededor. Se organizan y deciden sobre cómo mejorar su futuro. Solo hace falta seguirles dando esas herramientas que les ayudan a desarrollarse y mejorar su entorno. Puedes contactar con este increíble grupo a través de oficina.convivencia@ayto-getafe.org

Roberto Jiménez Gómez

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.