
Entrevista con Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, compañía referente en planificación urbana y desarrollo inmobiliario internacional
GETAFE/Varios (05/11/2025) – Las ciudades están entrando en una nueva etapa marcada por la digitalización. La inteligencia artificial (IA) y los gemelos digitales se han convertido en aliados estratégicos para planificar el crecimiento urbano con mayor precisión y sostenibilidad. Estas herramientas permiten analizar el territorio, prever escenarios y mejorar la toma de decisiones, aunque todavía existen obstáculos que superar: la falta de coordinación entre administraciones, la resistencia a compartir datos y un marco legal que evoluciona lentamente. En esta entrevista, Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, reflexiona sobre cómo la IA está redefiniendo el urbanismo y el futuro de las ciudades.
¿Por qué debemos replantear la manera en que planificamos las ciudades y los territorios?
El territorio humanizado es un sistema complejo donde cada acción puede generar efectos imprevistos. Por eso, es esencial un análisis integral que asegure un uso racional de los espacios, protegiendo el entorno natural e integrando variables como la topografía, el clima y las infraestructuras.
Desde Arnaiz, creemos que una planificación coherente simplifica la gestión, reduce costes y mejora la calidad de vida. El problema es que la actual distribución de competencias entre administraciones genera duplicidades y conflictos. Ha llegado el momento de redefinir este modelo, ya sea mediante reformas legales o con el apoyo de herramientas tecnológicas que agilicen procesos y fortalezcan la resiliencia ante el cambio climático.
¿Qué papel juega la inteligencia artificial en este proceso de transformación urbana?
La IA y los gemelos digitales ofrecen un nuevo nivel de análisis. Permiten simular y prever los efectos de las decisiones sobre los desarrollos urbanísticos, reduciendo la incertidumbre y mejorando la eficiencia.
Uno de los retos más importantes es la colaboración entre instituciones. En muchos casos, resulta más fácil construir una base de datos desde cero que utilizar la información que ya existe en organismos públicos. La inteligencia artificial puede ayudar a integrar y procesar estos datos de manera conjunta, ofreciendo una visión más completa del territorio.
Los gemelos digitales permiten representar cómo evolucionará una ciudad a partir de su estado actual. Muestran no solo la morfología urbana, sino también su comportamiento: movilidad, energía o densidad poblacional. Gracias a ello, es posible proyectar la demanda de viviendas, calcular costes y diseñar espaciosmás funcionales y sostenibles.
¿Qué tipos de inteligencia artificial se están aplicando hoy en el ámbito urbano?
En los proyectos de Smart City, impulsados por los fondos Next Generation, se utiliza IA generativa para procesar grandes cantidades de información. Sin embargo, el salto decisivo llegará cuando la automatización se aplique para vigilar los cambios territoriales y evaluar la viabilidad de las propuestas en tiempo real.
El Ayuntamiento de Madrid ya está desarrollando un sistema basado en IA que permite comprobar si los proyectos BIM cumplen con la normativa urbanística. Asimismo, esta tecnología se emplea en la gestión del tráfico: analiza patrones, optimiza semáforos, reduce la congestión y mejora la seguridad de peatones y conductores.
¿Qué diferencia aporta la IA frente a las herramientas tradicionales del urbanismo?
El urbanismo ha evolucionado desde los planos manuales hasta los entornos digitales. Las herramientas CAD y GIS han modernizado la representación y consulta de los proyectos. Sin embargo, la IAañade un componente predictivo que permite analizar múltiples variables simultáneamente y anticipar los resultados de cada decisión.
La digitalización completa de los planes urbanísticos sigue requiriendo respaldo legal. Un precedente importante fue el Programa de Urbanismo en Red, desarrollado por Arnaiz y promovido por Red.es, que marcó un antes y un después en la gestión de la información territorial. La IA, como evolución de esa línea de trabajo, permitirá optimizar la planificación y detectar oportunidades de mejora con base en datos reales.
¿Qué ciudades están aplicando la IA con éxito en su planificación urbana?
En Estocolmo, la IA ajusta los semáforos en función del tráfico, mejorando la movilidad y reduciendo las emisiones. En Barcelona, el modelo de Smart City incorpora sistemas de participación ciudadana donde los vecinos pueden comunicar incidencias en el espacio público, lo que agiliza la actuación de los servicios municipales.
En Singapur, la inteligencia artificial se utiliza para integrar datos de tráfico, clima e infraestructuras en una plataforma urbana. Este enfoque ha permitido una planificación más eficiente y un crecimiento controlado, convirtiendo a la ciudad-estado en un referente mundial.
¿Qué riesgos puede tener delegar decisiones a la inteligencia artificial?
Toda automatización implica riesgos, pero también los tiene la falta de acción. En el caso de la planificación urbana, las decisiones suelen tomarse en procesos deliberativos y con participación social. En ese contexto, la IAactúa como un apoyo técnico que mejora la precisión, sin sustituir el juicio humano ni la visión política.
¿Cómo imagina el futuro del urbanismo apoyado en la inteligencia artificial?
Para Leopoldo Arnaiz, el urbanismo del futuro estará basado en datos y colaboración. La IAconectará la información de los sistemas territoriales con los cambios reales que ocurren en las ciudades, incorporando la participación activa de administraciones, empresas y ciudadanía. El resultado serán espacios y viviendas sostenibles, eficientes y habitables, capaces de responder a las necesidades de las personas y del planeta.